La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se puede escuchar que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio concreto que facilite tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal intentando preservar el tronco firme, bloqueando acciones bruscos. La sección más elevada del tronco solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante impedir apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma inapropiada.
Existen muchas ideas inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba mas info interpretar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se apoya en la potencia del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica cambia conforme a del tipo de voz. Un fallo frecuente es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante dominante: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte baja, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Poder gestionar este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, inhala de nuevo, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.